Introducción

Hace mucho tiempo está haciendo falta una descripción del problema general de la negritud en el Istmo de Panamá. Estas páginas pretenden servir de recopilación inicial para lograr la descripción del problema en forma preliminar. El Istmo de Panamá tiene una población complicada, siendo uno de los elementos de su complicación, los negros.

En realidad, de la afluencia de negros originales quedan pocas huellas. Sus descendientes “casi puros” pero no puros de ninguna manera se localizan hacia el oriente del Istmo, Chepo hasta Darién, la costa de Portobelo hacia el norte y el gran Archipiélago de las Perlas, al sur.

En el resto del Istmo, sus descendientes se han “decolorado” aceleradamente al mezclarse con indios y con blancos. Hay un límite claro en esta presentación. Se trata de los negros del Istmo de Panamá, de manera que de este estudio quedan exclui­dos los negros de las Antillas, por ser de muy reciente llegada y por estar aún desintegrados.

El Trabajo en Los Archivos

El principal sitio de trabajo para hacer este estudio fue el Archivo Nacional de Panamá. Este es un sitio que cada día se adecúa más para la investigación. Grandes mesas, facilidades de fotocopia, aire acondicionado, microfilm. Los papeles están adecuadamente arreglados en tomos y se trabaja aceleradamente en el arreglo y catalogación de millares de documentos para añadir a las colecciones ya disponibles para estudio.

El Estudio sobre los Negros del Istmo de Panamá

En este estudio se exploran cinco grandes temas que son los siguientes:

  1. Migrantes africanos al Istmo.
  2. La esclavitud
  3. Escape y cimarronaje.
  4. La Libertad.
  5. Fin de la esclavitud.

La Técnica del Trabajo

Este estudio tiene materiales diferentes en las partes de que está compuesto, lo cual ha requerido operaciones diferentes tanto en lo que se refiere a recogida de materiales, cuanto a la tabulación de los datos.

Como se podrá ver en el análisis de cada una de las partes, ésta es una presentación preliminar. Hay demasiadas fuentes sin tocar, numerosos puntos que comenzar a explorar, numerosos asuntos que han sido apenas esbozados. El trabajo no cubre las partes que han sido examinadas por otros estudiosos más que de manera tangencial.

Han sido mencionados los escritos de Armando Fortune. Las áreas cubiertas por este investigador se consideran suficiente­ mente informadas y no se problematiza sobre ellas aquí.

No se ha tocado la temática informada por Alfredo Casti­llero Calvo en su escrito sobre Negros y Mulatos en Tierra Firme. Se espera del grupo que ese investigador dirige profundización en el tema de la desarticulación de la sociedad de castas y en el tema de la lucha de los mulatos libertos por subir de status. No se cubre tampoco, por considerarla suficientemente estudiada, la temática de la antropóloga Reina Torres de Araúz y su grupo de investigadores. Sus estudios de grupos humanos, especialmente el grupo negro colonial están muy adelantados y añaden sólidamente al conocimiento de los negros del Istmo de Panamá.

1. Migrantes africanos al Istmo de Panamá

En esta primera parte, la intención ha sido localizar la mayor cantidad posible de Castas africanas que realmente formaron parte de la población del Istmo.

Esta no es una empresa nueva en América ni en Europa. Se ha intentado un número de veces por diferentes razones, lo cual implica que hay una bibliografía cada vez más extensa, cada vez más precisa sobre el tema.

La recogida de materiales se ha dificultado enormemente, puesto que ha habido que espigar en fuentes extremadamente dispersas. Se ha investigado en este extremo del problema: el Istmo. Se han utilizado fuentes publicadas para el otro extremo: Etiopía o África. Eso hace que muchas de las entradas sean inseguras. La máxima seguridad sobre la existencia de una Casta o Nación africana en el Istmo viene dada cuando los documentos lo mencionan expresamente y aún así queda un cierto nivel de confusión.

2. La Esclavitud

Lo que se ha recogido sobre la esclavitud es bastante complejo, pero básicamente se trata de Archivos Nacionales. En esos archivos hay toneladas de papeles, muchos de ellos meticulosa­ mente arreglados en tomos. Es en éstos de donde se han extraído informaciones, siendo ésta la primera fase de trabajo.

La segunda fase ha consistido en tabular la miríada de datos sueltos y organizarlos en un orden inteligible. Es de esa manera como se ha decidido que, de esos papeles vale la pena, preliminar­ mente, tener idea de los extremos siguientes:

  1. Ventas.
  2. Hipotecas.
  3. Donaciones.
  4. Problemas judiciales sobre esclavos.
  5. Esclavitud por nacimiento.
  6. Esclavitud testada.

No se ha tratado el asunto de las ventas de esclavos a compradores mayoristas en el Istmo. Tampoco su captura ni sus condiciones de viaje porque tales asuntos han sido estudiados profusa y profundamente por investigadores nativos, como Fortune, y por investigadores extranjeros.

3. Escape y Cimarronaje

La técnica del trabajo aquí ha consistido de pesquisas en Archivos en busca de datos que arrojen luz. En otras partes se advierte que escapes o “pérdidas” simples han debido ser numerosas. Un escape razonablemente documentado es el de Andrés, un sanandresano que le vendieron a Van Herck. Pero en el testamento del Prócer Villarreal, él declara que tiene un esclavo fugitivo y en varios otros papeles se presenta la misma situación, la cual parece ser moneda corriente en el Istmo.

Se trata probablemente, de acciones parecidas al caso de Esteban Montejo (Barnet, 1968).

Este es el escape simple, sin organización, asunto al cual se le ha prestado nula atención en el Istmo, y sobre el cual habrá que volver eventualmente.

Se sugiere aquí, que se examinen los registros judiciales que queden en los Archivos Nacionales para estabilizar una imagen de los escabullidos: quiénes eran, dónde se refugiaban, quiénes los protegían, etc.

Relacionado, pero distinto, es el asunto de Cimarronaje. En este asunto, Fortune, ha metido la mano con singular maestría, exponiendo las circunstancias históricas de los cimarrones. Sin embargo, habrá que hacer un esfuerzo por localizarlos, al menos unos cuantos más, estudiar bien sus andanzas y sus organizaciones. Pero, especialmente, sumar más informaciones sobre ejemplos.

Los más conocidos son: Bayano, Felipillo, Luis de Mozambique, etc. Se añade alguno que otro de los que han tenido menos prensa. El caso de Bayano es muy particular. Llama la atención por su capacidad de organización y su talento logístico.

4. La Libertad

La técnica de trabajo en el estudio de la Libertad ha consistido en diferenciar su variada tipología para llegar a un panorama lo más completo posible del fenómeno.

No se han discutido las consecuencias del problema porque para ello se necesitaría de un moralista entrenado que pueda filtrar los datos actuales y llegar a especificaciones.

Las partes examinadas han sido las siguientes:

  1. Compras de su propia libertad por esclavos.
  2. Compras de su libertad por terceras personas:
    1. Madres,
    2. Abuelas,
    3. Esposas,
    4. Novios,
    5. Padres,
    6. Hijo a su madre.
  3. La Libertad graciosa:
    1. Sin condiciones,
    2. Por cariño,
    3. Por albaceas.
    4. Buenos servicios,
    5. Con condición de trabajo,
    6. Por poca edad,
    7. Por mucha edad.
    8. Por enfermedad,
    9. Post-Mortem.

5. Fin de la Esclavitud

Para el estudio sobre el fin de la esclavitud se ha podido contar con un documento de una categoría excepcional. El “Libro de Actas de la Junta de Manumisión de la Provincia… etc.” (Junta de Manumisión de la Provincia de Panamá, 1851). Es que sobre esa Junta recayó la jurisdicción de liquidar los últimos remanentes del sistema esclavista en el Istmo de Panamá. Los problemas de la Junta fueron en realidad problemas de la esclavitud, visto el asunto más generalmente. Parece que, siendo los esclavos propiedad privada, el Estado no tenía interés en sacudir demasiado fuertemente uno de los pilares de su propia organización.

Parece pues, que se enfrentaban, por un lado, el concepto de la Propiedad Privada contra el concepto humanitario del abolicionismo. Y el Estado trató de balancearse tímidamente entre los dos extremos. Y es así como vemos expuestos toda clase de arreglos entre los esclavistas y los liberadores.

Pero, por fin se liquidó el largo y complejo problema.