El sitio Tinajas
Cita Recomendada:
La siguiente transcripción ha sido adaptada del documento original, por lo que el formato puede diferir y puede contener errores.
Al sitio de Tinajas se llega saliendo de la Concepción en dirección a la Frontera. Se pasa por la entrada de Santa Marta y unos veinte minutos después se toma el desvío de grava y asfalto que lleva de la Interamericana a Divalá. En la población, tomando hacia el este se cruza el rio en dirección a un área de fincas llamada Tinajas.
El interés por Tinajas surgió de la información del maestro Bolívar Rodríguez de La Concepción, quién tiene una finca cerca de Tinajas, de que él había visto en el potrero de Tito y Roosevelt Reyes una estatua de piedra que tenía pechos tanto en el frente como en la espalda. Como eso era realmente extraordinario un grupo fue al sitio a investigar la estatua. En Septiembre de 1965, fueron al sitio el arqueólogo brasilero Fred Madersbacher, el Prof. Marco Guerra, el maestro Bolívar Rodríguez y Sra. y Roberto De la Guardia. Encontraron en un área inundada muchos fragmentos de grandes tinajas engobadas en rojo, de poco cuello y labio plano ancho.
Se encontró la “estatua”, la cual resultó ser un enorme pedestal que todavía mantenía los pies sobresaliendo, la confusión había surgido del hecho de que se le veía invertido.
Como el sitio prometía y algunos objetos eran evidentemente similares a los hallados en Dolega se hicieron los arreglos para excavar las tinajas.
Durante los meses secos de 1966 hubo en David una feria, en la cual un huaquero de Divalá exhibió una urna enorme con huesos en su interior, junto con algunas piedras de moler y algún objeto de cerámica pequeño. Ese señor Carlos A. Barrantes, de Nicaragua dijo que los objetos en exhibición procedían de Tinajas.
El 7 de mayo de 1966 llegaron al sitio los comisionados:
Prof. Marco A. Guerra, Roberto de la Guardia y Domingo Miranda; acompañando a miembros de la Sociedad Arqueológica del Colegio Félix Olivares: Smith Camargo, Kaliro Quintero, Elías Hernández y Pablo Beitia.
En Divalá fuimos recibidos maravillosamente por los dueños del sitio Roosevelt Reyes y Señora y Tito Reyes y Señora. En el sitio vimos que lo habían cambiado considerablemente. Barrantes, el huaquero de la localidad había cavado, así como varios otros.
Se dice que Barrantes, excavó 11 urnas funerarias, las cuales estaban una junto a la otra mediando entre ellas escasos centímetros.
Al parecer un huaquero muy religioso sacó los huesos contenidos en una de las urnas, cavó un hueco y los enterró cristianamente.
En casa del señor Roosevelt Reyes vimos una urna enorme de aproximadamente 1.50 metros de alto mientras que en una casa situada junto a la subida del rio hay media docena de urnas de Tinajas, usadas ahora para recipientes de agua. Se dice que en una de esas urnas había cinco cadáveres.
El sitio es en la actualidad un área elevada ligeramente casi rodeada de pantaneras.
Tanto en el sitio elevado como en los pantanos o áreas inundadas se hallan urnas en un área como de 1.000 metros lineales por unos 50 de ancho. Es posible que la inundación del sitio en tiempo lluvioso sea una situación más bien reciente, porque en lo que es actualmente lecho de quebrada afloran bocas de urnas. En todo el sitio se notan orificios que parecen ser producto del hundimiento de tapas de grandes tinajas.
Cavamos una urna en el área elevada más seca de la finca. La tapa se había fragmentado y caído y la urna estaba llena de tierra y también rota por la presión. Fue hallada a unas 17 centímetros de la superficie general del terreno. Para obtener su contenido y en vista de su estado tan fragmentario decidimos no recobrarla y quitamos los pedazos componentes. Dentro hallamos mezclados con tierra fofa huesos de cráneo, dos maxilares inferiores en buen estado de conservación. Es claro que dos personas completas fueron enterradas ya sin carne en la urna. Al vaciar la urna encontramos docenas de huesos de todo tamaño, indicativo de que los cadáveres estaban completos. Bajo la tinaja se halló un pedazo de cerámica y a los lados fragmentos de piedra y de barro.
Los objetos recobrados fueron los siguientes:
Las figuras No. 1 y No. 2 son fotos del proceso de excavación. Muestran la urna cuando estaba aún llena de tierra y cuando comenzaron a aparecer los huesos.


Las figuras 3 y 4 son dos fotos de la misma urna. Es una urna que recobramos intacta para la colección del Museo Chiricano en el Colegio Félix Olivares. Tiene 88 centímetros de alto, sin tapadera 70 centímetros, de diámetro 54 centímetros, la boca tiene un diámetro de 48 centímetros, el cuello de 10 centímetros, el pezón de adorno proyecta 3 centímetros. La tapadera tiene en la parte que embona adornos en forma de incisos gruesos.


Las figuras No. 5 y No. 6 son dos fotos de la misma tinaja. La No. 5 muestra la tinaja y un niño detrás; es una de las tinajas que se recobraron del sitio y que ahora están en una casa a la subida del rio en Divalá. La figura No. 6 muestra el detalle del adorno de estas tinajas; un pezón central y dos botones laterales con tres orificios cada uno.


La figura No. 7 es una urna que está también en la casa frente al rio en Divalá. Es casi idéntica a las anteriores mostradas.

La figura No. 8 muestra una de las pocas urnas que se recobraron completas del sitio; se le puede observar el cuello corto y el labio cayente en ángulo agudo, no se recobró la tapadera.

La figura No. 9 muestra un fragmento de trípode recobrado al lado de la urna de los huesos (No. 1 y 2). Se trata al parecer de una estilización de una figura que aparece con frecuencia; la mujer de anchas caderas que como una cariátide sostiene un tazón. De 6 cm. de alto.

La figura No. 10 fue recobrada en el mismo sitio. Es una preciosa figura de mujer de opulentas caderas, con adornos en las piernas. Mide 6 centímetros de alto y es también una pata de trípode.

La figura No. 11 es una pata de trípode la cual muestra un canal casi donde debería apoyar en el cuerpo de la vasija. Bajo la canal horizontal muestra lo que parece ser la figuración de un hocico adornado con incisiones y puntuaciones alargadas. Mide 5 cm. de alto.

La figura No. 12 es una pata trípode donde se nota estilizada la mujer gorda, de 6 cm. de alto.

La figura No. 13 es un fragmento de pedestal de plato con vanos triangulares. Este fragmento es idéntico al pedestal de una figura que mostró Lothrop (1942, pág. 167 fig. 337 c) de 11 centímetros de alto.

La figura No. 14 es una tapa de trípode alto de posición muy lateral tiene un alto de 17 centímetros.

La figura No. 15 es un pedestal recobrado durante la primera excursión a Tinajas. Estaba sobre el campo de urnas. Tiene 66 centímetros de largo, 48 centímetros de ancho, los pies tienen una longitud de 34 centímetros y los tobillos un diámetro de 18 centímetros.

La figura No. 16 es un fragmento de metate de patas oblicuas, o sea de tipo Dolega. El tipo de patas oblicuas parece ser típico de los metates que aparecen en el campo de urnas de Dolega.
Ancho de la mesa de 24 centímetros, espesor 2 cm., alto de la pata 3 cm., sin rebordear. La mesa está redondeada en los extremos y bastante pulida.

La figura No. 17 es un fragmento de metate de patas tubulares, recobrado también junto a la urna de los huesos. Ese tipo de patas que muestra se encuentra especialmente en La Concepción en entierros de tipo Solano (ver el sitio Solano – Boletín del Museo Chiricano).

El alto de la pata aquí es de 10 centímetros.
La figura No. 18 es un fragmento de hacha de piedra muy bien pulida de un material blanquecino, de 9 centímetros de longitud.

Los materiales recobrados de Tinajas se parecen estrechamente a los de Dolega. Las urnas, especialmente, se parecen a la urna de la fig. No. 3 de Dolega (Ver Boletín del Museo Chiricano No. 2). Otras urnas de Dolega son diferentes especialmente en el largo del cuello.
Si en Dolega apenas se recobraron huesos en polvo, en Tinajas se han recobrado dos esqueletos completos que están ahora en estudio.
Entonces Dolega muestra más diferenciación de tipos en las urnas.
En el caso del material lítico, Tinajas muestra curiosas asociaciones: Un metate similar a los de Dolega y uno similar a los de Solano en La Concepción. Parece lógico suponer que en Tinajas se encontrarían metates del tipo de Dolega puesto que el tipo de enterramiento es idéntico, pero el metate de tipo Concepción muestra una relación muy distinta, con una cultura que es con toda probabilidad anterior a la de Tinajas. Estos datos parecen indicar para Tinajas una posición cronológica entre Dolega y Concepción entonces, posterior a los enterramientos de trinchera de Concepción pero anterior a los tipos de urnas más variados de Dolega. La relación con las fases de Coclé parece estar indicada por el hallazgo de la figura No. 13, un tipo de artefacto compartido, muestra probable de contemporaneidad.
Es posible que el Complejo de Tinajas represente un periodo terminal de la Fase de Aguas Buenas. Hay estrecho parecido entre el pedestal recobrado sobre el campo de urnas (fig. 15) y un pedestal recobrado de Santa Marta, un sitio claramente Barriloide, y entonces, según los términos del descubridor de la Fase Aguas Buenas, Dr. Haberland, el pedestal de Tinajas sería también Barriloide o sea de la Fase Aguas Buenas.
Por otra parte, la figura 11 muestra una pata trípode con hocico inciso. Una pieza similar fue excavada por el Dr. Haberland en el sitio Aguas Buenas (Haberland, 1959, Tafel XVIII a), de modo que las relaciones de Tinajas con la Fase Aguas Buenas apenas pueden negarse.